domingo, 20 de mayo de 2012

El Sistema Operativo - 3er año

El sistema operativo (SO) es el software de base, que se encarga de la gestión de los componentes de una computadora. Se compone de un conjunto de instrucciones que permiten transformar al hardware en una herramienta. Es usual que asimile la interfaz del usuario con el sistema operativo en su totalidad (ya que es lo que el usuario ve) sin embargo, debemos comprender que el SO se compone de tres capas, de las cuales, la interfaz del usuario es solo la que se encuentra en la "superficie".

Veamos en detalle las funciones de cada capa del sistema operativo:



¿Existe un único sistema operativo?

Si bien no son los únicos, existen hoy básicamente dos familias de sistemas operativos:

a. Microsoft Windows: fabricado por la empresa Microsoft fue desarrollado como interfaz gráfica sobre el primer sistema operativo de las computadoras personales (MS-DOS).

b. UNIX: dentro de esta se encuentras diferentes versiones de GNU/Linux



Como pueden ver el gráfico, MS Windows XP lidera ampliamente. Sin embargo, este tema merece que hagamos una mención especial del sistema operativo Linux, ya que al tratarse de un sistema de software libre, y gratuito (en algunas distribuciones) representa una real y muy concreta oportunidad para la democratización de las nuevas tecnologías. Existe un documental disponible en you tube (Código Linux) en donde se cuenta la historia de este sistema operativo... en esta primera parte, Richar Stallman, un conocido programador (militante del software libre), explica la filosofía esencial de de los programas de código abierto:


... y ahora veamos aquí la 5ta y última parte del documental.



Para los interesados en ver el documental en su totalidad, les dejo aquí los enlaces al resto de los videos.


La interfaz de usuario más popular de Linux es "Ubuntu", y su slogan es "Linux para humanos". En efecto, aunque Linux tiene fama de ser mucho más estable y confiable que Windows, no era accesible a un usuario que no supiera bastante de programación. Sin embargo, actualmente Ubuntu ofrece una interfaz muy amigable que además es de gran atractivo visual. Los invito a conocerla:



Para profundizar:

Biografía de Linux Bededict Torvalds

Historia de Linux

GNU

Richard Stallman

Actividad:

Como ya habrás visto, las netbooks vienen con dos sistemas operativos. Para probarlas en Linux, seguiremos el siguiente tutorial:

Ir al tutorial

domingo, 13 de mayo de 2012

Del lenguaje de las máquinas al lenguaje de programación - 3er año

Hemos visto como las computadoras trabajan gracias a instrucciones escritas en sistema binario (código de máquina). Sin embargo, los programadores no escriben directamente los programas en este lenguaje porque resultaría casi imposible. Para programar se utilizan lenguas artificiales (o no espontáneas) que aún cuando son más próximas al lenguaje natural, están diseñadas para reducir al máximo cualquier posibilidad de ambigüedad y poder transmitir de forma inequívoca las instrucciones a la computadora.

En términos técnicos, esto significa que los lenguajes de programación utilizan un nivel de sintaxis superior que el código de máquina. ¿Recuerdan qué es la sintaxis? La sintaxis es el componente del lenguaje humano que determina el orden de las palabras. Mientras que los humanos solemos elegir entre muchas combinaciones sintácticas diferentes, las computadoras sólo pueden seguir las instrucciones si estas respetan un único orden. Cuando este orden está alterado, devuelven el mensaje: “sintax error” ¿Alguna vez lo vieron?

Diagramas de flujo
Para realizar un programa de computadora, antes de ponerse a escribir el programa en el lenguaje que sea necesario, el programador debe reflexionar muy seriamente sobre cuáles son los pasos que la máquina deberá seguir para realizar una tarea en especial. Estos pasos deben indicarse muy claramente, y si se presentaran decisiones lógicas en la secuencia, estas deben ser claramente consideradas. Cada tarea a programar recibe el nombre de "rutina" y una manera de representar todo este procedimiento es lo que se llama el "diagrama de flujo":

Veamos otro ejemplo:

Y estas son las convenciones simbólicas:

En síntesis, un diagrama de flujo es un esquema básico a partir del cual luego se desarrolla el programa que se escribirá en un determinado lenguaje de programación el cual a su vez se traducirá al código de máquina, para que las órdenes puedan ser ejecutadas.

La programación de computadoras supone un importante desarrollo del pensamiento lógico e implica la capacidad de poder anticiparse a todas las situaciones posibles que podrían presentarse en una determinada secuencia de tareas. Para darnos cuenta de la complejidad de esta tarea vamos a trabajar sobre el desafío de diseñar un diagrama de flujo...

Actividad:
Realizar un diagrama de flujo para la una de las siguientes "rutinas" a elección:
  • Atajar un penal
  • Decorar uñas
  • Peinar a una amiga para un gran evento
  • Organizar una fiesta
  • Cobrar un corner
  • Cebar un mate




Deberán trabajar de a DOS utilizando la siguiente herramienta:


Luego, lo exportarán en formato jpg y lo pegarán en la siguiente presentación compartida, indicando además los miembros de la dupla que trabajó en el diagrama.





Cierre del trabajo: 3 de junio

martes, 8 de mayo de 2012

Mi perfil en las redes sociales - 4to año

Para organizar el análisis que hemos estado realizando durante las clases anteriores sobre nuestros movimientos en las redes sociales, vamos ahora ha sintentizarlos en una infografía personal en la que distribuiremos gráficamente la información que hemos relevado. Luego la compartiremos en el documento armado para cada curso, siguiendo el modelo que se incluye en la portada a modo de ejemplo.

El trabajo deberá incluir:
  • Nombre y apellido del alumno
  • Indice Klout
  • Gráfico del perfil según Klout
  • Traducción del perfil de Klout
  • Gráfico de distribución de tipos de amigos en FB
  • Gráfico de diferncia de seguidoresen TW
  • Mención de otras redes de las que participa, aunque se haga escasamente
Espacio de trabajo para el Turno Mañana

Espacio de trabajo para el Turno Tarde

Cierre del trabajo: 2 de junio

domingo, 6 de mayo de 2012

Atomos, bits y la sociedad de la información - 3er año

Luego de haber investigado algunos conceptos sobre las enormes cantidades de bits que circulan a través de internet, realizaremos un alto en el camino para analizar el impacto de esta nueva realidad.

El siguiente video, presenta un análisis sociológica de las características del tiempo que estamos viviendo. Algunos autores llaman a este contexto Sociedad de Información, Sociedad del Conocimento o Sociedad en Red. Veamos de qué se trata:


Nicholas Negroponte, fundador del célebre Media Lab del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), autor del best seller Ser Digital y patrocinador el proyecto OLPC, en diálogo con Página/12 realizó algunas declaraciones sugestivas respecto del presente y del futuro.





Consigna de trabajo

Luego de leer atentamente la entrevista, relacionar los contenidos con el video y realizar un mapa conceptual que sintetice las principales ideas desarrolladas respondiendo a la pregunta central: ¿Qué es la sociedad de la Información?

Para ello, utilizarán la siguiente aplicación:

https://bubbl.us/

Luego, pegarán el gráfico generado en la siguiente presentación:



No olviden colocar en cada diapositiva, nombre y apellido.

Buen trabajo!
Fecha de cierre de la actividad: 28 de mayo

viernes, 4 de mayo de 2012

Algunos consejos para realizar un trailer - 5to año

El proyecto final de 5to año supone, entre otras cosas, la producción de un trailer. Es por esta razón que les acercaré algunos consejos para tener en cuenta a la hora de producirlo.

1. Es mejor hacer un guión que improvisar. Como en muchas otras cosas, lo importante es comenzar por  el principio. Discutir ideas, varias, muchas, cuantas más, mejor. Ordenar las ideas, darles un sentido, tener claro cómo se contará lo que se quiere contar.

2. Unos pocos segundos bastan para contar un trailer. Aunque es necesario un trabajo profesional para lograrlo. En el marco de este trabajo, el trailer no debe superar los 4 minutos.

3. El ritmo del relato. Toda película tiene un "clima" y es objetivo del trailer transmitirlo. Cuanto más breves sean las tomas y los cortes, más rápido será el ritmo... el cual puede modificarse a lo largo del guión para "atrapar" al espectador.

4. La música es muy importante en un trailer. Pero esta no puede salir de cualquier lado ¡tiene que ser de la misma banda de sonido de la película! A elegir un buen fragmento que nos sirva para lo que queremos contar...

5. ¿Ponemos un locutor en off? La técnica suele ser muy efectiva en gran cantidad de trailers, a veces, incluso reforzado con letreros. Pero ojo, que no se hable más del a cuenta, o los espectadores se aburrirán...

6. Elegir las mejores escenas. Para hacer un trailer no basta con ver una sola vez la película. Hay que verla muchas veces y elegir esos momentos claves que te van a permitir contar lo que querés contar... pero ojo ¡no cuentes el final!

7. Como decía en el punto anterior, si contás el final ¿Quién va a querer ver la película? Hay que mantener la expectativa y el modo en que armás el guión es fundamental para dar pistas sobre el argumento sin anticipar el desenlace.

8. ¿Cómo lo cerramos? Una buena frase final, un cierre imponente es lo que se espera de todo buen trailer.

9. Para terminar, el nombre de la película siempre deberá aparecer claramente con su logo original, lo cual le dará al trailer un acabado mucho mas profesional.

10. Finalmente, no pierdas de vista que la consigna plantea que tienen que destarse ciertos aspectos didácticos de la película. Es decir, resaltar un valor documental y pedagógico. Así que todo lo dicho antes, debe pensarse desde esa perspectiva...

En tono más gracioso, este blog reune algunos otros consejos... a lo mejor, resulta inspirador:

Siete reglas para montar un buen trailer

Y finalmente, como muestra, algunos trailers famosos de famosas películas históricas... (cuando no estén impresos, para ver los subtítulos traducidos, usen el botón "CC".

El imperio del Sol



El último Emperador



Gandhi