lunes, 26 de octubre de 2009

Algunos consejos sobre contraseñas

Cómo mejorar nuestra seguridad en la red: eligiendo mejores contraseñas

La contraseña, palabra clave, o password para los anglófilos, es la herramienta por excelencia de la seguridad en la red. Usar una contraseña demasiado débil, nos hace más vulnerables que otra que cumpla ciertos requisitos... hay gente extramadamente cautelosa al respecto, capaz de generar contraseñas periódicamente siguiento criterios de azar y tomando gran trabajo para memorizar esa información. A lo mejor no sea neceario ir tan lejos, pero sí será importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones si queremos mejorar nuestra protección en la red:

  1. Evitar elementos que pudieran relacionarse rápidamente con el password: esto significa que es una pésima idea utilizar palabras como “password”, el mismo nombre del sitio al que se accede con esa clave o incluso, repetir el usuario. Tampoco es aconsejable seguir un patrón del teclado como “qwerpoiu”, por ejemplo. Mucho menos información de tipo personal que pudiera ser deducida por alguien que nos conozca.

  2. Una contraseña debe ser única, esto es, lo suficientemente compleja para que resulte improbable que otra persona haya elegido la misma. Suele ser una buena idea que sea una clave alfanumérica o incluso agregarle otros caracteres como símbolos o signos de puntuación. Ahora bien, cuidemos no ser demasiado complicados, pensemos que los teclados a veces están mal configurados y econtrar un “¡” puede ser todo un desafío... estemos seguros de que podremos reproducir la clave elegida de cualquier lugar que necesitemos acceder.

  3. No se debería utilizar siempre el mismo password. Con alta probabilidad, si una contraseña esta comprometida, las otras, también lo estarán. Tener un único password para todos los sitios a los que se accede en la web no es recomendable. Algunas técnicas para poder recordar numerosas contraseñas, es conservar la raiz y alterar alguna sección según el sitio al que se intente acceder.

  4. No compartir el password con nadie. Ni siquiera familiares. Ni amigos. Nadie de nadie. Más personas compartan el password más posiblidades de compromenterlo. Del mismo modo, si se necesitara dejarlo por escrito, mejor hacerlo fuera de la computadora. Y nunca deberían enviarse por e-mail. Y si se sospecha que alguien podría llegar a haber descubierto una contraseña, esta debería ser cambiada inmediatamente.

  5. Algunos programas ofrecen la posiblidad de recordar las contraseñas. Hay que ser muy cuidadosos de que esta función no se utilice en una máquina compartida.

  6. Hay que ser cuidadoso cuando se comparte información en línea. Algunos servicios como redes sociales u otros recursos de la web, pueden tomar información por medios indirectos solicitando el password. En estos casos, conviene tomarse unos ninutos para evaluar las normas de seguridad del sitio que demanda tal información.

  7. Elegir una buena pregunta de seguridad, cuando el sitio ofrece el servicio, también es muy aconsejable ya que es una clave de acceso que reemplaza al password. Algunos sitios permiten redatar una pregunta personalizada. En cualquier caso, uno debería asegurarse siempre de que la pregunta sea lo suficientemente astuta como para que alguien que nos conociera muy bien pudiese descubrirla o simplemente adivinarla porque las opciones posibles son pocas. Una pregunta como “En que año nació mi abuela?” o “Cuál es el nombre de mi mascota?” no son buenas ideas.


La consigna es:

1. Organizar grupos de trabajo

2. Pensar en una situación en la que se realice una mala elección de contraseña y las consecuencias sean importantes. Puede ser algo que les haya sucedido o algo que nunca querrían que les pase. También podría ser una situación totalmente absurda o imposible.

3. Utilizar la siguiente herramienta para contar esa historia con una historieta:

Pikikids

4. Enviar el enlace a la historieta como un comentario a este blog, indicando año, turno y miembros del equipo.

La Revolución Francesa

Chicos, les acercamos este material de Historia de 3er año. No dejen de verlo.

lunes, 12 de octubre de 2009

La web: pasado presente y futuro

Realizaremos ahora un trabajo de integración en el que tendremos en cuenta los contenidos trabajados en los siguientes posts:
Documentos de trabajo:

Grupos 3ro. Turno Mañana

Grupo 1
Blanzaco Maria Belen.
Lopez Gonzales Maria Clara
Ibarrondo Martina
Valentini Florencia
Noelia Jadzinsky
3TM Grupo 1

Grupo 2
Laura Pérez Guillen
Eva Luna
Cristina Vescio
Antonella Ceñal
3TM Grupo 2

Grupo 3
Altamore, Lucila Belén
Bartella, Florencia
Benitez Figueroa, Carla Selene
Castez, Emiliana Lucía
3TM Grupo 3

Grupo 4
Diskin, Camila
Ini, Yamila Nicole
Vigna, Florencia
3TM Grupo 4

Grupo 5
Barlolomeo, Nicolás Martín
Gonzalez Gabira, Martín Ezequiel
Goñi Pérez, Leandro
Luna, Pablo Nicolás
Luka Closas, Pablo Martín
3TM Grupo 5

Grupo 6
Martinez, Felipe Santiago
Lopez, Martín
Rodriguez, Martín Facundo
Sadrinas, Demian
Sosa, Felipe Manuel
Verdejo, Juan Pablo
3TM Grupo 6

Grupos 3ro. Turno Tarde

Grupo1
Bueno, Fanny
Del Campo, Guadalupe
Rodriguez, Lua
Tello, Fabiana
3TT Grupo 1

Grupo 2
Alvarez F, Florencia
Missio, Lucía
Morales, Cynthia
3TT Grupo 2

Grupo 3
Bressan, Agustina
Delgado, mariel
Gonzalez, Julieta
Landriel, Florencia
3TT Grupo 3

Grupo 4
Miguel, Martina
Miguel, Yanina
Navarro, Denise
Obando, Ailen
3TT Gurpo 4

Grupo 5
Baudracco, Matías
Birman, Alex
Cosentino, Ariel
D'Agostino, Demian
Robino, Rodolofo
3TT Grupo 5

Grupo 6
Boghssian, Nicolás
Bordín, Hernesto
Carbalo, Nicolás
Gomez M, Lautaro
3TT Grupo 6

Grupo 7
Hernandez, Santiago
Lamas, Brian
Suarez, Axel
3TT Grupo 7

lunes, 5 de octubre de 2009

El futuro de la Web

Así como la idea de web 2.0 parecía muy original un par de años atrás, no son pocos los que ya se animan hablar de la web 3.0 para referirse a las actuales tendencias de la Web. Veamos algunas de estas tendencias:

La transformación de la Red en una gran base de datos
Los datos que diariamente se ingresan a la web se irán integrando cada vez más de modo tal que podrán ser re utilizados para las más diversas funciones. A este paso se lo considera la etapa previa para la construcción de una "web semántica", que sin duda, ya está en marcha.

La web semática
Quizála más representativa de estas tendencias, se refiere a la idea de programas capaces de interconectar la gran cantidad de datos disponibles en la Web a fin de abordar la complicada cuestión de transformar la información en conocimiento.

Un ejemplo de este tipo de web es el buscador Wolframalpha. Hagamos un ejercicio: Abran una nueva pestaña en el navegador y vayan rumbo a la siguiente dirección:


Luego busquen en el las siguientes palabras:

- Argentina
- Buenos Aires
- José de San Martín
- El nombre de pila de cada uno de ustedes

La primera pregunta es: ¿Qué es lo que hace Wolfram Alpha? ¿Qué tiene de diferente?

Diversidad de recursos para acceder al contenido de la Web
Otra tendencia es el desarrollo de aplicaciones (programas) muy especializados que aún funcionando por fuera del navegador puedan disponer de la información disponible en la web, con mayor eficiencia de la que tendría un navegador común. Esto incluye múltiples dispositivos como por ejemplo, los teléfonos celulares.

La segunda pregunta es: ¿Pueden identificar un programa de este tipo?

El uso de tecnologías de inteligencia artificial
Se refiere a sistemas que puedan "aprender" a través de el uso progresivo, por ejemplo robots conversacionales que pueden ir corrigiéndo sus intervenciones a través de la interacción con los usuarios.

¿Quieren divertirse? He aquí un divertido programita de inteligencia artificial que bien viene de ejemplo... prueben y descubran el truco!



La tercera pregunta es: ¿Qué pasa cuando el adivino no adivina?

La web Geoespacial
Este tipo de servicios, combinan geográfica disponible de los usuario, con la información abstracta que predomina en la web, generando contextos que permiten realizar búsquedas u ofertar servicios en base a la localización...


Ver mapa más grande


La cuarta pregunta es: ¿Qué indica el mapa ? ¿Para qué puede servir?

La web 3D
Se trata del desarrollo de ciertas aplicaciones que se basan en el concepto de crear un entorno tridimensional, podrían reprsentar otra línea de evolución de la web tal como la conocemos hoy día.





La quinta pregunta es:
¿Y qué más le faltaría a la nueva web? Imaginate algo que todavía no exista... no importa lo difícil que pueda parecer!

lunes, 28 de septiembre de 2009

El presente de Internet

La clase pasada hemos hablado del pasado de Internet. En esta clase, nos centraremos en su presente.

Desde hace un poco más de un par de años, se habla con gran asiduidad de la web 2.0. ¿de qué se trata? El término expresa en códigos informáticos una revolución dentro de la misma Internet, un salto cualitativo desde la web 1.0 que caracterizó a los años 90.


Difundida gráfica de la web 2.0, inspirada en un el mapa de subterráneos de Londres
(Click para ver más grande)



Fue Tim O'Reilly quien en el 2004 creó el término web 2.0 con el que se hace referencia a una nueva versión de la red de redes en la cual los usuarios se transforman en productores de contenidos accediendo a múltiples servicios en línea diseñados para favorecer la colaboración y el intercambio.


La web 2.0 implica una evolución que desafía los conceptos tradicionales de los medios masivos de comunicación porque supone un usuario genuinamente activo. La consecuencia directa de este nuevo paradigma comunicacional, que representa un quiebre de la unidireccionalidad, es la hipersegmentación de la audiencia, fenómeno que desencadena cambios muy significativos en el plano educativo, social, periodístico, comercial...

Para terminar comprendiendo este tema, veremos el siguiente video.




Consigna de trabajo para 3er año:
La consigna de trabajo es, en esta oportunidad, realizar una composición gráfica (utilizando las herramientas que aprendimos trabajando con gimp) tomando como punto de partida la siguiente idea "La web 2.0 en mi vida", en donde deberán poner en juego la creatividad y los conceptos desarrollados el video incrustado en este post. Lo que deberán transmitir en las imágenes es el uso cotidiano que hacen de los servicios de la web 2.0. Luego, como siempre, deberán pegar la producción (recuerde, en formato .jpg) en una nueva diapositiva el documento compartido, sin olvidar colocar prolijamente nombre y apellido, ya que este trabajo será evaluado de forma individual.